El Francés
COMMENT ALLEZ-VOUS?
La lengua francesa es junto al inglés el único idioma utilizado como oficial en países de todos los continentes. Su importancia no se refleja tan sólo en números, siendo la decimo tercera lengua más hablada del planeta, sino que también es la tercera lengua de las relaciones internacionales y del trabajo.
Hoy en día, el francés es el idioma oficial de Francia, Bélgica, Luxemburgo, Mónaco y Suiza. Las dependencias británicas de Jersey y Guernsey, y la región italiana del Valle de Aosta también reconocen al francés como lengua oficial.
En África, el francés es la lengua oficial en Benin, Burkina Faso, Burundi, Camerún, República Centroafricana, Chad, Comoras, República Democrática del Congo, Djibouti, Guinea Ecuatorial, Gabón, Guinea, Costa de Marfil, Madagascar, Malí, Níger, Senegal, Togo, República del Congo y Ruanda. La mayoría de estos países heredaron el idioma francés como resultado de la colonización por parte de Francia y Bélgica. La mayoría también tienen otras lenguas oficiales, además del francés. Numerosas ex colonias y territorios franceses siguen teniendo poblaciones francófonas grandes, aunque el francés ya no se considera como lengua oficial. Estos países son Argelia, Líbano, Mauritania, Marruecos, Mauricio, Seychelles y Túnez.
El francés llegó a Canadá en el siglo XVII. El hogar de la población de habla francesa más grande en América del Norte, Canadá, reconoce dos idiomas oficiales: el francés y el inglés. La mayoría de los francófonos viven en la provincia de Quebec, a pesar que hay importantes comunidades que se encuentran también en Manitoba, Nueva Escocia, Nueva Brunswick, Ontario y Saskatchewan. La isla caribeña de la nación de Haití es el único país de América del Norte en el que el francés es lengua oficial.
El pequeño país de Vanuatu en el Océano Pacífico es el único país de Oceanía con el francés como lengua oficial. Varias dependencias y regiones también reconocen al francés como idioma oficial, incluyendo el territorio indio de Pondicherry. Las regiones y dependencias de ultramar que tienen el francés como lengua oficial son Guadalupe, Guayana Francesa, Martinica, Mayotte, Nueva Caledonia, Reunión, San Bartolomé, San Martín, San Pedro y Miquelón, Wallis y Futuna.
También se habla francés en Andorra.
Un galicismo es un extanjerismo derivado del francés e incorporado al español u otros idiomas. Algunos ejemplos de galicismos usados en castellano son: amateur, argot, carnet, bricolaje, chovinismo, collage, complot, cabaret, chef, debut, dossier, élite, hotel, menú, naif, ordenador, peluche, rol, vedette.
Es notable el uso de galicismos en el lenguaje culinario: baguette, bouquet, canapé, chef, champaña, champiñón, consomé, compota, crema, croqueta, cruasán, entremés, escalope, filete, flambear, flan, galleta, gourmet, jamón, marrón, merengue, mousse, paté, potaje, puré, soufflé, tarta.
Y también en el de la moda: bies, blusa, cordón, corsé, corchete, crepé, franela, macramé, maillot, maquillaje, maniquí, moda, muselina, pana, pantalón, peluca, satén, tisú, tricotar, tupé.
Algunas palabras conservan su grafía original y otras han sido castellanizadas. No todas conservan el significado original del francés. Ejemplos pueden ser: ballet, bebé, beige o beis, bermellón, bucle, bufet o bufé, bulevar, camión, capó, casete, celofán, cliché, cobarde, cofre, cómoda, confort, coqueta, cotizar, cremallera, dama, damisela, dardo, debacle, ducha, endosar, etapa, etiqueta, festín, fetiche, fila, flota, forjar, frambuesa, frotar, fusil, gala, galán, glamour, granja, guillotina, higiene, hucha, imán, impasse, litro, lotería, mamá, mascota, melé, mentón, moqueta, oasis, oeste, papá, peaje, petardo, pingüino, pinza, pirueta, plancha, première, pupitre, refrán, reno, roulotte, sable, souvenir, suite, tampón, tour, voyeur.
Durante todos los tiempos, el francés ha sido una fuente abundante de la que se ha nutrido el español. Desde la edad media, el español ha tomado del francés palabras como flecha, emplear, desmayar, ligero, jardín, gala, chimenea, maleta, jamón, bachiller, duque. Posteriormente, en los siglos XVI y XVII se adopta asamblea, barricada, moda, parque, fresa, crema, placa, revancha, servilleta, paquete, carpeta y conserje entre muchas otras. Durante los tres últimos siglos se han tomado palabras como pantalón, chaqueta, blusa, pana, franela, edredón, bucle, marrón, flan, galleta, croqueta, bisturí, esternón, ducha, cupón, carnet o carné, ficha, etiqueta, botella, vitrina, etc. Algunas palabras francesas que se han tomado recientemente conservan su grafía y a veces hasta su pronunciación, por ejemplo: boîte, foie-gras, bouquet, gourmet, chalet, affaire, maillot, élite, chic, boutique. Hay casos en que las palabras francesas se han adaptado completamente como chófer, garaje, chantaje, tricotar, masacre, gala, anécdota, cisne, masaje, gripe, moda.
En un mercado laboral tan competitivo como el actual, dominar solamente la lengua materna en muchos casos no resulta suficiente. No cabe duda de que el inglés ha cosechado un lugar preponderante en todo el mundo, sin embargo, otros idiomas como el francés hace mucho tiempo que se han reafirmado como lenguas muy solicitadas para diversos puestos de trabajo debido a la globalización. Aprender francés como un segundo idioma nos puede abrir nuevos horizontes profesionales además de la riqueza personal que proporciona en sí mismo hablar otro idioma.
En nuestra academia SOPHIA FORMACIÓN del Barrio de La Flota en Murcia puedes conseguirlo.
� ¡AU REVOIR!
� Referencias
- The French Language Today; Adrian Battye, Marie-Anne Hintze, Paul Rowlett; 2000
- Organisation internationale de la Francophonie: bienvenido a la web oficial de la Organización Internacional de la Francofonía
- Histoire de la Langue Française; Jacques Leclerc; 2007
- Office of the Commissioner of Official Languages: historia de las lenguas oficiales
- http://es.wikipedia.org